Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Temas Urbanos
    • Movilidad
    • Planeación Urbana
    • Vivienda y densificación
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto
Gigafábricas, tecnología sustentable para una nueva era

La compañía estadounidense liderada por Elon Musk, comenzó la edificación de su primera gigafábrica en junio de 2014 a las afueras de Sparks, Nevada, y desde entonces ha construido dos más, en Buffalo, Nueva York y en Shanghái, China.

Por FEDERICO GUERRA | 01/09/2021

Fotos ENVATO ELEMENTS

 

Las fábricas han ocupado durante mucho tiempo un lugar en el imaginario colectivo, no sólo como generadoras de empleo, sino también como instalaciones un tanto caóticas, ruidosas y contaminantes. Sin embargo, los distintos sectores industriales están transformando sus centros de producción con el apoyo de la tecnología, la automatización y la globalización en el afán de aumentar sus rendimientos y eficiencia, sin descuidar el medio ambiente.  

Tal es el caso de la industria automotriz que, con la transición de las unidades de combustión interna a vehículos eléctricos cero emisiones, ha tenido que dar un salto cuántico en la construcción de sus nuevas plantas de producción para satisfacer la tendencia del mercado. La pionera que encaminó esta evolución ha sido Tesla con  la creación de gigafábricas.

La compañía estadounidense liderada por Elon Musk, comenzó la edificación de su primera gigafábrica en junio de 2014 a las afueras de Sparks, Nevada, y desde entonces ha construido dos más, en Buffalo, Nueva York y en Shanghái, China. Además, de que para finales de 2021 tiene proyectadas una cuarta en Berlín, Alemania y una quinta en Austin, Texas.

Gigafábricas, tecnología sustentable para una nueva era

Uno de los detalles sobre la construcción de la primera gigafábrica fue la forma de diamante y la ubicación estratégica que contempla. Su diseño tan peculiar fue pensado para reducir su impacto ambiental, facilitar el posicionamiento GPS de las máquinas y una mejor distribución de los paneles solares para su funcionamiento. Todo ello, centrado en una visión ecológica que le ha permitido a la compañía optimizar los costos de producción de sus baterías, lo que conlleva  un precio más competitivo de sus unidades en el mercado. 

A siete años de este nuevo modelo de producción, el hecho de que la industria automotriz se alimente de baterías y fuentes de energía alternativas es hoy una realidad. Tan es así, que el resto de los jugadores como Volkswagen, BMW, Seat o Nissan han emprendido inversiones millonarias para la construcción de sus propias gigafábricas.

 

LAS GIGAFÁBRICAS CATALIZADORAS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En un sentido estricto, una gigafábrica es un espacio dedicado a la producción de baterías con una capacidad total superior al GWh (gigavatio hora), sin embargo, para la arquitectura, son proyectos de gran escala que han logrado adaptar en su operación las diferentes tecnologías digitales para convertirse en espacios de producción más ágiles, flexibles y con una huella de carbono reducida al máximo, generando un reto para el desarrollo urbano sobre todo en localidades remotas.

Estas mega construcciones diseñadas para ser hipereficientes y sostenibles, marcan un precedente para el resto de las industrias en su proceso evolutivo, al ser centros de producción que mejoran productividad, fiabilidad y calidad de los insumos.

Las gigafábricas catalizadoras de la cuarta revolución industrial

CLAVES PARA LA GESTIÓN DE UN PROYECTO SUSTENTABLE

En la cátedra ADN ESCALA, impartida a los alumnos de últimos semestres de las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil en el Tec de Monterrey, se ha empezado a abordar la manera en que se ha dado la transición del mundo a la energía sostenible, su aplicación a la industria de la construcción y el impacto que tiene en la administración profesional de proyectos. 

Un buen ejemplo de una ciudad del futuro con proyectos sostenibles es la ciudad industrial de Chengdu, la capital de la provincia de Sichuan, localizada en el suroeste de China, conocida mundialmente por sus pandas gigantes. Chegdu cuenta con una planificación urbana increíble. Entre sus múltiples atractivos destaca su sistema de vías verdes de Tianfu, un proyecto completado y en funcionamiento, con un área de 5,300 kilómetros en forma de anillos y catalogado como el sistema de vías verdes más grande del mundo.

En la medida que se procure una gestión adaptativa, se facilitará la integración de  mejores prácticas y estándares que se adecuen a la singularidad de cada proyecto, lo que se traduce en una estrategia y objetivos claros para cumplir, de manera determinante, el desarrollo de proyectos sustentables a través de una gestión integral que considere la seguridad industrial, el entorno ambiental, la eficiencia energética y el impacto social.

Claves para la gestión de un proyecto sustentable

Por Federico Guerra (federico.guerra@tec.mx), arquitecto y Project Manager. Apasionado por la administración de proyectos, la tecnología y la sustentabilidad. Imparte desde 2017 la cátedra ADN ESCALA en el Tec de Monterrey, campus Monterrey. Ha profesionalizado a más de 200 ingenieros y arquitectos con el método ESCALA APP.

comparte

Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Temas Urbanos
    • Movilidad
    • Planeación Urbana
    • Vivienda y densificación
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

© 2020 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.
Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Sobre el sitio