Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Temas Urbanos
    • Movilidad
    • Planeación Urbana
    • Vivienda y densificación
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto
Congreso internacional de movilidad, SIM Bilbao 2021

El congreso y la declaración sentaron las bases gracias a las cuales Bilbao se ha convertido en la primera gran urbe del mundo en limitar a 30 km/h la velocidad del tráfico rodado en todas las vías de su término municipal.

Por STAFF CFC | 06/09/2021

Fotos SUM BILBAO

 

El tráfico vehicular genera pérdidas en productividad por 94 mil millones de pesos (MXN) al año para los habitantes de las principales ciudades mexicanas, además de cuantiosos costos en materia de salud. A esto debemos sumar que el transporte terrestre es el subsector con la mayor emisión de gases de efecto invernadero alrededor del mundo.

El tema es muy complejo, por lo que se necesita de la colaboración de empresas, gobierno, sociedad civil y la academia. Hay ejemplos de empresas innovadoras que ofrecen bicicletas o scooters de alquiler que se estacionan en la calle y que muchas veces han fracasado. Ninguno de estos actores puede resolver la movilidad urbana por su cuenta.

Los retos son tales que entusiasma el florecimiento de iniciativas que visibilicen y promuevan soluciones para la movilidad urbana. Por ello, eventos como el Congreso Internacional de Movilidad, SUM Bilbao, son muy importantes. Este celebró su primera edición en 2019, donde se firmó La Declaración de Bilbao, un documento de compromisos compartidos por gobiernos locales, instituciones internacionales, empresas privadas con capacidad de transformación en la movilidad, y centros académicos y de conocimiento.

El congreso y la declaración sentaron las bases gracias a las cuales Bilbao se ha convertido en la primera gran urbe del mundo en limitar a 30 km/h la velocidad del tráfico rodado en todas las vías de su término municipal, lo que le convierte en un referente y exponente internacional de cambio en el paradigma de la movilidad sostenible y saludable.

De acuerdo con el World Resources Institute, la probabilidad que tiene una persona de morir producto de un atropello a 50 km/h es del 85%, mientras que a 30 km/h es solamente del 10%, por lo que transitar a 30 km/h salva vidas.

Muchas ciudades carecen de infraestructura adecuada para trasladarse en bicicleta, como ciclovías que estén separadas de los carriles para automóviles para que los ciclistas vayan seguros. En junio de este año, Santiago de Chile registró protestas por los más de 100 ciclistas que fallecieron el año pasado en accidentes con automovilistas, con lo que la Ministra de Transporte y Telecomunicaciones de Chile, Gloria Hutt, reconoció que la velocidad de la circulación de los vehículos es una de las principales causas.

Es necesaria la celebración de más foros para hablar de estos desafíos y que dichos foros propicien compromisos firmados por todos los sectores involucrados.

Conectando personas, instituciones, empresas, mercancías

El Congreso Internacional de Movilidad, SUM Bilbao 2021, se celebrará el 6 y 7 de octubre en la capital vizcaína. Los ejes temáticos del congreso son tres: la transición energética; gobernanza y financiación; y movilidad, digitalización e innovación.

En el Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey te mantendremos informado sobre lo más importante del Congreso y las innovaciones que en él se presenten. Queremos ver nuevos proyectos que ayuden a mejorar la vida de los ciudadanos.

¿Qué casos notables de ciudades del mundo podemos destacar en movilidad para respaldar lo útil y necesario que es trabajar en esta materia?

Por ejemplo, la ciudad Ranchi, en India, ha implementado los “sábados sin automóviles” y una política de bicicletas compartidas para que los habitantes se puedan desplazar de manera activa al menos ese día de la semana.

En París, por su parte, se comprometieron a reducir el número de estacionamientos a la mitad, algo muy importante porque en las ciudades hace falta mucho espacio céntrico para la proliferación de más vivienda asequible, parques, hospitales, etc. También en esta ciudad tienen un ambicioso plan para que cada calle tenga una ciclovía para el 2024.

Un ejemplo más ocurre en las ciudades estadounidenses, donde los estacionamientos ocupan una tercera parte del territorio urbano.

En Finlandia, por su parte, la aplicación móvil CitiCAP paga dinero a sus usuarios para trasladarse en bicicleta, transporte público o caminando, en lugar de hacerlo en vehículo privado.

Pronto conoceremos las novedades que se presenten en el Congreso Internacional de Movilidad, SUM Bilbao 2021. No te las pierdas en https://sumbilbao.com/ y en ésta, nuestra revista digital ‘Entorno y Futuro’.

Congreso internacional de movilidad, SIM Bilbao 2021

comparte

Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Temas Urbanos
    • Movilidad
    • Planeación Urbana
    • Vivienda y densificación
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

© 2020 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.
Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Sobre el sitio