Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Temas Urbanos
    • Movilidad
    • Planeación Urbana
    • Vivienda y densificación
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto
Guadalajara, referente de coordinación metropolitana

Con 4.8 millones de habitantes y 2 mil 700 kilómetros cuadrados de extensión, el Área Metropolitana de Guadalajara es una de las más grandes de México.

Por KATHIA GARCÍA | 01/10/2021

Fotos ENVATO ELEMENTS E IMEPLAN

 

México es cada vez más un país metropolitano. Siete de cada 10 ciudadanos viven en una de sus 74 zonas metropolitanas, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Aunque el gran problema es que estas áreas no están debidamente reguladas, ciudades como Guadalajara implementan proyectos de planeación metropolitana para ser más funcionales.

Por definición, en una zona metropolitana los asentamientos humanos superan los límites político-administrativos de sus municipios originales. Ello provoca que haya toda una serie de autoridades y órdenes de gobierno involucrados en la regulación de sus procesos sociales, económicos, ambientales y territoriales.

Con 4.8 millones de habitantes y 2 mil 700 kilómetros cuadrados de extensión, el Área Metropolitana de Guadalajara es una de las más grandes de México. Su articulación implica nueve municipios. Sin embargo, su Sistema Integrado de Recaudo recibió el Premio Nacional de Transporte Urbano y Movilidad 2021.

 

metro guadalajara

Cierto, uno de los proyectos más sólidos de esta zona es el de movilidad. Pero parte del éxito está en que la Coordinación Estratégica de Gestión del Territorio del Gobierno de Jalisco ha fijado lineamientos básicos para su desarrollo. 

Al trabajar en conjunto las secretarías del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, de Infraestructura y Obra Pública, y de Gestión Integral del Agua, entre otras, les ha sido posible sumar cerca de 200 kilómetros de ciclovías y 274 estaciones de bicis públicas.

La coordinación de instituciones también ha incentivado el uso de transporte público y compartido para hacer los traslados más eficientes. Igualmente, han apostado por la rehabilitación de los parques Solidaridad, González Gallo y Liberación.

Otro de sus programas de planeación metropolitana es el de captación de agua pluvial, llamado Nidos de Lluvia. La meta es que 7 mil familias se beneficien del programa para 2022.

 

LA PLANEACIÓN METROPOLITANA ES UNA NECESIDAD PRIORITARIA DE LAS GRANDES URBES

El tráfico, la transición a hogares de una sola persona, la centralización de zonas de trabajo y la priorización de vías para autos particulares son algunos retos de las zonas metropolitanas.

No menos importantes son el estrés, la contaminación, la falta de espacios públicos y los accidentes que se registran. Por ello, una planeación metropolitana eficiente es una necesidad prioritaria para ciudades que crecen de manera acelerada.

En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), por ejemplo, el servicio de agua es un reto. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México envía poco más de 32 mil litros de agua potable cada segundo. Sin embargo, resulta insuficiente para satisfacer la demanda de sus 21 millones de habitantes.

¿Y la basura? Una persona produce al día, en promedio, un kilo de desechos, según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En lugares donde proliferan los edificios departamentales, se incrementa su recolección, reciclaje y almacenamiento.

Además de la afectación en el estilo de vida de los ciudadanos, la falta de planeación metropolitana tiene un costo económico. El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo reveló que en 2014 tan sólo a los habitantes de la ZMVM provocó un gasto de 12 mil millones de pesos.

 

EMITIR LEYES QUE REGULEN LAS ZONAS METROPOLITANAS, PIEDRA ANGULAR PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS

Ya que en algunos casos los problemas que enfrentan las zonas metropolitanas atañen a diferentes demarcaciones políticas, la coordinación logística y responsabilidad legal se frena ante un vacío legal.

Una solución a ese problema sería facultar al Congreso de la Unión para que emita una ley específica para cada zona. En ella se debería determinar su extensión, los municipios que la conforman, sus obligaciones y derechos, y los mecanismos de gobernanza.

Existen tres tipos de municipios metropolitanos. Los centrales, los exteriores definidos con base en criterios estadísticos y geográficos, y los exteriores definidos con base en criterios de planeación y política urbana. 

Los criterios para definirlos son diversos. Su población supera los 50 mil habitantes. Tienen un alto grado de integración física y funcional con municipios urbanos vecinos. Al menos 75% de su población económicamente activa se dedica a actividades industriales, comerciales y de servicios. Tienen una densidad media urbana de por lo menos 20 habitantes por hectárea. 

Para Mario Silva, director del Instituto Metropolitano de Planeación (IMEPLAN) del Área Metropolitana de Guadalajara, es necesario entender que las 74 zonas metropolitanas del país tienen características disímiles. 

Ello demanda instituciones, marcos normativos y mecanismos de financiación y trabajo diferenciados para cada una. Por ello, considera importante la modificación el artículo 115 constitucional. 

Por lo pronto, el pasado 30 de abril el Senado aprobó distintas reformas a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. 

Entre otros puntos, se propone elevar a rango constitucional la obligación de coordinación entre los municipios que integran las zonas metropolitanas, a través de la creación de Imeplanes. Lo que sigue es que la iniciativa sea votada en la Cámara de Diputados. 

De acuerdo con Daniel Fajardo Ortiz, director general de la Coordinación Metropolitana de la Sedatu, además es necesaria una nueva metodología de planeación metropolitana. 

En entrevista publicada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, el funcionario explica que los gobiernos estatales y el gobierno federal deben ingresar recursos y crear institutos de planeación. Pero en la toma de decisiones debe participar la sociedad.

Zonas metropolitanas como Monterrey y Guadalajara, que ya cuentan con un marco jurídico sólido, tienen como reto la planeación a largo plazo. En ese sentido, los Imeplanes les permitirán construir una sola unidad territorial. 

Al coexistir diferentes presidencias municipales, pero con una sola vocación, podrán hacer una provisión inteligente de servicios públicos para la zona.

 

Comparte

Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Temas Urbanos
    • Movilidad
    • Planeación Urbana
    • Vivienda y densificación
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

© 2020 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.
Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Sobre el sitio