Pasar al contenido principal
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Temas Urbanos
    • Temas Urbanos
    • Movilidad
    • Resiliencia
    • Planeación Urbana
    • Smart Cities
    • Vivienda y densificación
  • Desde la Urbe
  • Nosotros
  • Contacto
  • Revista Entorno y Futuro
    • Revista Entorno y Futuro
    • Agenda
    • Ciudadanía
    • Cultura Urbana
    • En cifras
    • Entorno
    • Notas breves
    • Urbes
    • Tendencias

Estas son las claves para vivir en mejores ciudades

Enrique de la Madrid y Emma Landeros

imagen TEC

Dos conocedores sobre cómo vivir en la ciudad hablaron con nosotros de su magia urbana: Ricky Burdett, de Londres, y Gema Igual, de Santander. Entrevistas exclusivas.

Las ciudades que hoy en día conocemos son, en su mayoría, la evolución de aquellas que existían hace miles de años; sin embargo, su permanencia en la historia no garantiza que se les pueda considerar exitosas, asegura en entrevista con Enrique de la Madrid para Entorno y Futuro, Ricky Burdett, arquitecto y urbanista británico, director de los proyectos Urban Age y LSE Cities, un think tank sobre desarrollo urbano líder en el mundo, fundado por él mismo. De acuerdo con el también profesor de Estudios Urbanos en la London School of Economics and Political Science, para determinar que una ciudad es realmente exitosa es necesario discernir en qué punto de su ciclo de crecimiento se encuentra dicha metrópoli, en función de sus niveles de productividad y competitividad. Sin embargo, destaca que esos niveles no excluyen los problemas de igualdad y calidad de vida en una urbe.

“Una ciudad que crea trabajos es exitosa, pero también lo es aquélla capaz de proveer servicios y alojamiento para la gente que realiza todos esos trabajos que se han creado”. Asimismo, el también miembro de la Junta de Liderazgo Cultural del Alcalde de Londres hace hincapié en la importancia de que las ciudades asuman su compromiso ambiental para poder llamarse a sí mismas exitosas. Asegura que quienes hacen de la eficiencia económica una prioridad y lidian con la desigualdad social, no pueden escapar de su responsabilidad para reducir la huella ecológica.

Las ciudades frente al COVID-19

Burdett afirma que la importancia de estos aspectos en la fortaleza o debilidad de una ciudad ha quedado bajo la lupa a raíz de la pandemia por COVID-19. “No hay duda de que estar en cuarentena, encerrados en una ciudad como la mía, Londres, donde cada casa tiene 40 metros de espacios verdes disponibles y está a 10 minutos de distancia de un parque, ha hecho el encierro más tolerable”, comenta. Apunta que una vez que se tenga la vacuna para el COVID-19 será necesario modernizar las ciudades actuales y planificar las nuevas con una perspectiva diferente, pues tener acceso a áreas verdes se ha vuelto una necesidad de primer orden. En la misma tónica, destaca la importancia de mejorar la planificación de los servicios básicos, ya que se ha vuelto “un problema de vida al que las ciudades bien manejadas pueden ofrecer soluciones”.

En materia económica, dice, será necesario descentralizar los mercados y darles a los vecindarios locales la importancia que merecen. De hecho, el urbanista destacó el papel que han desempeñado los comercios locales desde que iniciara la pandemia, en marzo de este año. Para ello, señala, será necesario mezclar varios servicios en una misma zona, para evitar tener áreas “muertas” entre dos o tres pueblos. “La gran enseñanza de esta pandemia será: ¿cómo planteamos nuestras ciudades para tratar de disminuir las desigualdades grabadas en piedra, en lo que proponemos el ambiente físico y social?”.

imagen TEC
imagen TEC

Comparte

La importancia de estudiar a las ciudades

A lo largo de la historia, las ciudades han demostrado ser tan importantes como las propias naciones, debido a que aquellas son los centros de transacción y la base de la economía. Pero no sólo se trata del intercambio de dinero o bienes materiales; en las ciudades también se intercambian ideas y conocimientos, lo que da paso a la productividad. “La experiencia de estar presentes, cerca uno de otro, como dijo el sociólogo Richard Sennet, genera la posibilidad de intercambiar ideas, aprendes por estar cerca de gente diferente a ti”, apunta Burdett. De hecho, indica, podría decirse que esa es la razón fundamental por la que existen las ciudades y por la que la gente se traslada a ellas, “para obtener trabajos y avanzar en las escalas social y económica”.

Hoy en día, recalca, 57% de la población de la Tierra vive en ciudades, las cuales ocupan sólo el 2% de la superficie del planeta. Lo anterior no implica que las urbes generen una huella ecológica importante. Incluso, “pueden tener un impacto ecológico positivo en el medio ambiente, si se hacen bien las cosas”. Burdett, quien fuera alcalde de Londres de 2001 a 2006, detalla que las ciudades consumen 70% de la energía del planeta, no sólo porque en ellas se encuentren las fábricas y haya más automóviles, sino también por las necesidades básicas de sus habitantes. Por eso, los centros urbanos en conjunto producen 75% de las emisiones de dióxido de carbono (C02) del planeta. De ahí la urgencia, menciona, de diseñar, controlar y habitar ciudades que sean más compactas, más eficientes y dependientes del transporte público.

Los laboratorios de ideas, como el que dirige el propio Burdett, comparten con los tomadores de decisiones de las ciudades el conocimiento que han recabado a lo largo de los años y en diferentes lugares, con dos objetivos: saber por adelantado lo que no deben hacer y poder emular ejemplos exitosos. Sin embargo, es importante recalcar que un modelo de ciudad no puede aplicarse en todas las urbes del mundo. El modelo de Singapur no será útil en Monterrey o Copenhague.

imagen TEC

Ciudades vs. naciones

Aunque las ciudades han demostrado con creces su importancia en la historia, Burdett apunta que sería ingenuo pensar que podrían existir sin los Estados nacionales. Señala que las metrópolis requieren de los Estados nacionales para aspectos básicos como la seguridad y la protección de las fuerzas armadas, pero sobre todo para la distribución de la riqueza. Destaca que sólo un gobierno nacional tiene la visión general de Estado para repartir esos bienes, de manera que generen mayor riqueza y bienestar, pero a la vez reduzcan la brecha de desigualdad entre la población.

Planeación eficiente

A pregunta expresa sobre qué le hace falta a México para mejorar su planificación urbana, el arquitecto londinense explica que un gobernante debe rodearse de profesionales altamente calificados para desarrollar una visión de la ciudad que quiere crear y las áreas en las que quiere intervenir.

Dicha visión, añade, deberá ser sometida a votación y, si la gente la elige, el gobernante deberá tener más tiempo para desarrollarla que el correspondiente a su periodo; de lo contrario, viene un nuevo gobernante y cambia todo. “No puedes planificar con el calendario gubernamental” y se necesitan funcionarios públicos honestos, “que no sean susceptibles de corrupción”, puntualiza.

¿Cómo se construye una Smart City?

Sobre el tema de la construcción de ciudades inteligentes desde la perspectiva de gobierno, la alcaldesa de Santander, España, Gema Igual, explica que la fórmula fue el trabajo, la ilusión y un equipo sólido. “Desde hace 10 años han sido muchas las iniciativas que la capital de Cantabria ha venido desarrollando, permitiéndole, por un lado, consolidarse como un laboratorio urbano único a nivel internacional y, por otro, evolucionar hacia un modelo de gestión integral de la ciudad, mucho más coordinado, que contribuya a la sostenibilidad urbana no sólo hablando desde un punto de vista medioambiental, sino también económico y social.”

Cuando nació el proyecto SmartSantander en 2010, la capital cántabra se embarcó en un proceso de transformación económica y social basado en la innovación y el conocimiento, e inició un camino sin retorno hacia una nueva forma de entender la ciudad y de gestionar los servicios públicos. “Plantamos la semilla de SmartSantander en la ciudad, la regamos con un plan director de innovación y un plan estratégico y todo ello ha germinado en el proyecto Smart Citizen, que sitúa al ciudadano en el centro de la acción municipal con la implantación de nuevos canales de comunicación e interacción con él.”

“Esta iniciativa —en la que está prevista una inversión en nuestra ciudad de 6.7 millones de euros— tiene como principal objetivo cohesionar el ecosistema de innovación que se ha desarrollado en los últimos años en la ciudad y seguir consolidando y potenciando Santander como ciudad inteligente y destino turístico inteligente, orientando nuestra estrategia cada vez más hacia la mejora de servicios que se ofrecen al ciudadano y al visitante”.

imagen TEC

Los puntos centrales para que una ciudad sea próspera

Gema Igual explica que son los ciudadanos el eje central de todas las actuaciones. Si los ciudadanos son prósperos, la ciudad también lo será. Por ello, es necesario establecer una hoja de ruta, como ha hecho el Ayuntamiento de Santander, donde los beneficiarios de las actuaciones sean quienes necesitan ayuda. Es decir, los comerciantes, los empresarios, los artistas, los hosteleros, los trabajadores de los diferentes sectores. “La prioridad del ayuntamiento es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y, como administración más cercana que somos, debemos actuar con responsabilidad, adaptándonos a las necesidades del momento y anticipándonos a las demandas de la sociedad”, indica.

Una mejor oferta de servicios para los habitantes

“En cuanto a recursos humanos y capacitación, sin olvidar los servicios sociales, la creación de empleo y la dinamización de la economía es lo más importante, señala la alcaldesa. La gobernanza es mejor en tanto haya una mayor coordinación entre instituciones, lo que no siempre es fácil. Y es fundamental contar con personal especializado, equipos multidisciplinarios implicados e involucrados en los servicios, con la necesaria colaboración entre ellos.”

“Los gestores tenemos que contar con personal suficiente para agilizar los trámites, tener clara nuestra hoja de ruta y hacia dónde queremos dirigir las políticas municipales, para lograr que no cambien de una legislatura a otra por motivos partidistas. Los intereses de los ciudadanos siempre deben estar por encima de las siglas políticas y eso es lo que llevamos a gala en Santander desde hace muchos años”, puntualiza Igual.

En Santander, una ciudad mediana del norte de España, no se vive un problema de desigualdad, pero, a nivel general, todos los elementos de innovación tienen que incidir en reducir las desigualdades y facilitar el acceso a los distintos servicios de una forma más fácil, cómoda y sencilla para los ciudadanos. “Por ello, en una sociedad hiperconectada como la nuestra, con cada vez más nativos digitales, la tecnología cobra una importancia primordial para facilitar la igualdad social y es necesario invertir en educación digital, con actividades para los más pequeños y también inclusivas, porque nadie se debe de quedar fuera del tren de la innovación”.

imagen TEC

Una gestión inteligente de las ciudades contra el cambio climático

La alcaldesa señala que es fundamental la sostenibilidad urbana, económica y social; ciudades inclusivas, más resilientes y que garanticen la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello se deben mejorar los costos operativos de los servicios, hacerlos más eficientes e impulsar un cambio en la movilidad urbana con menos emisiones a la atmósfera. El Ayuntamiento de Santander tiene como hoja de ruta los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda Urbana 2030 y ha apostado por políticas de sostenibilidad en la ciudad, por ejemplo, con edificios municipales o viviendas públicas de cero emisiones, la introducción de vehículos híbridos y eléctricos en el transporte urbano, así como al favorecer la movilidad en bicicleta y a pie.

“Estamos aprovechando la tecnología para reducir las emisiones de carbono. Aportamos un buen sistema de transporte público, lo que nos permite en gran parte reducir nuestra huella de carbono per capita, hemos desarrollado acciones de movilidad vertical, en una ciudad con una orografía muy complicada —con muchos desniveles— para facilitar el tránsito peatonal, mejoramos la eficiencia energética en 80% y hemos incrementado las calles peatonales y los carriles para bicicletas, entre otras medidas”, sostiene.

Cambios para garantizar seguridad y movilidad en la nueva normalidad urbana

Gema Igual asegura que Santander ha apostado por ser una ciudad cada vez más moderna y sostenible, cohesionada socialmente, en la que la cultura gane peso, con entornos urbanos centrados en las personas, que propicie el uso de medios de transporte alternativos al vehículo privado, que proteja el medio ambiente, fomente la eficiencia y el ahorro energético. No obstante, “somos conscientes de que es el momento de apretar el acelerador del proceso hacia la sostenibilidad, mejorando el espacio urbano y facilitando el acceso a las opciones más saludables, con transportes sostenibles y activos como caminar o ir en bicicleta”.

En Santander también han apostado por que la movilidad de los ciclistas sea segura en la ciudad, han ampliado los carriles para bicicletas y potenciado el uso del autobús municipal con recorridos gratuitos. “La tendencia que estamos siguiendo en la ciudad incide en la creación de espacios más amplios y más verdes, así como en rediseñar las estructuras de los edificios replantando el propio concepto de vivienda saludable y sostenible, aprovechando las terrazas como lugares de esparcimiento o creando jardines verticales”, comenta.

“Asimismo, —señala— debemos fortalecer nuestros sistemas de infraestructura urbanos para que sean más resistentes y resilientes respondiendo a emergencias, epidemias o desastres naturales, adaptándose a las nuevas necesidades de espacios marcadas por las medidas de seguridad y distancia social. El espacio público, la movilidad y la tecnología serán, por tanto, cuestiones que marcarán el devenir de las ciudades a corto y medio plazo, cuestiones en las que Santander está ya dando importantes pasos.”

Acciones de las ciudades para remontar la crisis

El COVID-19 ha supuesto un tsunami sin precedentes, donde nos hemos tenido que enfrentar a situaciones desconocidas, señala Gema Igual. Además, comenta que los ayuntamientos, como las administraciones más cercanas, debían y deben dar respuesta a los ciudadanos. “Durante esta pandemia ha quedado demostrado que uno de nuestros grandes aliados para dar respuesta a las demandas de la sociedad ha sido la innovación y el desarrollo tecnológico”.

Recomienda mejorar los canales de información, relación e interacción con los ciudadanos, y hacer de las ciudades espacios más resilientes, seguros y sostenibles. Para ella, es importante invertir en innovación, educación y desarrollo de programas específicos que ayuden a reactivar la economía local.

Santander ha desarrollado un plan de choque para la reactivación económica y social que cuenta con 167 medidas, fruto del consenso con todos los grupos municipales. Destinará más de 25 millones de euros para ayudar a los santanderinos a afrontar las consecuencias del COVID-19, articulados en torno a tres ejes: apoyo social, reactivación económica y adaptación al nuevo espacio urbano. Y en todos ellos la tecnología está presente.

imagen TEC

Emma Landeros

Emma Landeros Martínez es periodista e investigadora social. Autora de Nochixtlán: Un domingo negro. Radiografía de una masacre (Random House/Aguilar, 2018) y coautora de ¡Basta! 100 mujeres contra la violencia de género (UAM, 2015).

Ricky Burdett

Ricky Burdett es profesor de Estudios Urbanos en LSE y director de LSE Cities, un centro global de investigación y enseñanza, y codirector del programa Urban Age. Es miembro de la Junta de Liderazgo Cultural del alcalde de Londres, fue miembro del Consejo del Royal College of Art y fideicomisario de la Fundación Norman Foster, director de la Bienal de Arquitectura de Venecia y comisario de la Exposición Global de Ciudades en el Tate Modern en Londres. En 2014 fue Profesor Visitante en Planificación Urbana y Diseño en la Escuela de Posgrado de Diseño de la Universidad de Harvard. Fue asesor en jefe de Arquitectura y Urbanismo para los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y alcalde de Londres (2001-2006). Es coeditor de Shaping Cities in an Urban Age (2018), The SAGE Handbook of the 21st Century (2017), Living in the Endless City (2011) y The Endless City (2007).

Gema Igual Ortiz

Gema Igual realizó estudios de Magisterio. Trabajó en la empresa privada y fue gerente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Cantabria hasta su incorporación como concejala del Ayuntamiento de Santander en las áreas de Turismo y Festejos en 2003. Fue concejala de Turismo y Relaciones Institucionales desde 2007 hasta que, en noviembre de 2016, asumió la Alcaldía de Santander, convirtiéndose en la primera mujer en acceder a este cargo, que ha revalidado tras ganar las elecciones de mayo de 2019. Desde diciembre de 2016 es vocal de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y en septiembre de 2019 fue nombrada portavoz adjunta de este órgano. Es la vicepresidenta para España de la Conferencia de las Ciudades del Arco Atlántico (CCAA).

Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Temas Urbanos
    • Temas Urbanos
    • Movilidad
    • Resiliencia
    • Planeación Urbana
    • Smart Cities
    • Vivienda y densificación
  • Desde la Urbe
  • Nosotros
  • Contacto
  • Revista Entorno y Futuro
    • Revista Entorno y Futuro
    • Agenda
    • Ciudadanía
    • Cultura Urbana
    • En cifras
    • Entorno
    • Notas breves
    • Urbes
    • Tendencias

© 2020 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.
Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Sobre el sitio