Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Áreas de enfoque
    • Ciencia de ciudades
    • Economía y financiamiento de ciudades
    • Teoría de toma de decisiones
    • Urbanismo social y ambiental
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto
Predial, no el petróleo, es la solución para México

Ante la debilidad estructural de las finanzas públicas mexicanas, el doctor en Economía Luis De la Calle considera que la gran reforma económica y política está en la recaudación del impuesto predial a cargo de los gobiernos estatales.

Por KATHIA GARCÍA |

Son muchas las causas de que la economía mexicana se encuentre en un punto frágil. Sin embargo, para expertos como el economista Luis de la Calle Pardo es posible identificar fallas estructurales e incluso proponer vías para resarcir el daño. Para él, el problema radica en la falta de fondos estatales y la solución en una mejor recaudación tributaria.

“El país es demasiado grande para pensar que el gobierno federal puede controlar sus playas o ríos. Eso tiene que hacerse a nivel municipal, pero los municipios no lo pueden hacer si no tienen recursos. Y si estos no vienen de recaudación propia nunca van a tener el incentivo para ser buenos gobiernos. Entonces, la gran reforma económica y política del país es una reforma del cobro de impuesto predial”, asegura.

El Banco Mundial y la OCDE señalan que los gobiernos subnacionales ejercen hasta 50% del gasto total, pero contribuyen sólo en 10% de la recaudación. En cuestión de predial, en México ésta representa el 0.3 del PIB, frente al 1.86 que reportan en promedio los países de la OCDE.

“Tenemos una recaudación predial muy pobre y éste tiene virtudes muy importantes. Es un impuesto progresivo. En regiones donde hay progreso económico la tierra vale más, y el predial es proporcional a ese valor. Entonces, le cobras al que tiene más”, explica De la Calle.

Otra ventaja, dice, es que cambia la relación entre ciudadanos y autoridades porque el ciudadano debe ver inmediatamente el efecto de la recaudación en su bienestar. De esta forma, se incentiva el buen gobierno y la rendición de cuentas. 

“Cuando el presidente municipal piensa que los recursos que está ejerciendo vienen de Cantarell no le responde a nadie. Cuando sabe que vienen de sus vecinos y familiares, va a tener una actitud muy distinta”, comenta.

¿Por qué el predial y no el petróleo?

Para Luis De la Calle, quien fue subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales en la Secretaría de Economía, el tema del petróleo implica la variabilidad de su precio. Por ende, provoca constantes ajustes en los gastos estatales. Además, la tendencia mundial se está moviendo hacia la sustitución energética de este hidrocarburo. 

Por el contrario, señala, la recaudación del predial ayudaría a la estabilización económica porque incentiva la protección de los derechos de propiedad privada, comunal y pública. Aunado a ello, podría premiar la recaudación en zonas marginadas con recursos adicionales. 

De tal forma, propone que la recaudación la realicen los gobiernos estatales y que haya una fórmula de reparto: 40% para la comunidad donde se ubique el predio, 50% para el municipio y 10% para el estado.

“La falta de bienes públicos porque no hay recaudación local y no hay transferencias del estado a donde se recauda incrementa la desigualdad del país de una manera muy importante —expresa—. El gobierno federal tiene que asistir a los municipios, pero es mucho más fácil asistir a un municipio con cierta capacidad de gestión. El municipio pequeño no está desprovisto de capacidad de actuar si tiene recursos”.

El cobro del predial también podría premiar a los contribuyentes, logrando que el pago se convierta en una especie de inversión. Por ejemplo, aquellos que paguen oportunamente podrían ser acreedores a un seguro contra robo.

“Entonces el municipio hace alianzas con aseguradoras, se vuelve más seguro y la póliza de seguro contra robo baja. La gente sentiría un beneficio y, en caso de robo, tendría un incentivo para ir con el ministerio público y denunciar”, ahonda De la Calle.

Municipios más cerca de los ciudadanos

México está conformado por 2 mil 4 71 municipios, según datos del Inegi. Hay quien considera que una cifra tan alta vuelve inmanejable el país. Sin embargo, Luis de la Calle está radicalmente en contra de esa visión porque algunos de ellos, al ser tan grandes, se alejan del ciudadano.

“Por ejemplo, La Pintada, en Guerrero, está a cuatro horas de la cabeza municipal; es muchísimo. Otro ejemplo es el municipio de Juárez, que es 2.4 veces la ciudad de México. Debería ser cuatro municipios; es demasiado grande, tiene demasiada gente (un millón 500 mil habitantes) y demasiados pocos policías (mil 500). Es el número 21 en tamaño en Chihuahua, o sea, hay municipios más grandes”, argumenta.

Quitarle territorio a los municipios permite darles más recursos y más poder, porque se vuelven menos importantes, opina De la Calle. Y con las reelecciones se puede empezar a tener un sistema de premios y castigos para que el presidente municipal se esfuerce en su desempeño.

“La democracia se vive de mejor manera. Puedes tener reelección más tiempo y no pasa nada, porque si un presidente municipal es reelegido muchos años es porque los ciudadanos del municipio piensan que es muy bueno”, indica. 

La propuesta que describe Luis de la Calle atiende una de las mayores flaquezas de la economía nacional. El no transitar prontamente hacia un modelo económico que ya no dependa del petróleo podría traducirse en una recesión extendida que orille al país a una catástrofe social, ambiental, cultural.

Quizá una recaudación de impuesto predial podría permitir la disminución de otros impuestos que son inequitativos e, incluso, contribuir a la regulación de bienes raíces en las ciudades que se encuentran desbordadas. Una propuesta que invita a la reflexión de especialistas en diferentes disciplinas.

COMPARTE

Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Áreas de enfoque
    • Ciencia de ciudades
    • Economía y financiamiento de ciudades
    • Teoría de toma de decisiones
    • Urbanismo social y ambiental
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

© 2020 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.
Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Sobre el sitio