Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Áreas de enfoque
    • Ciencia de ciudades
    • Economía y financiamiento de ciudades
    • Teoría de toma de decisiones
    • Urbanismo social y ambiental
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto
la dimensión social del desarrollo

En entrevista, el embajador Miguel Ruiz Cabañas habla sobre los retos del cambio climático para México y el mundo, el papel que juegan los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la iniciativa que dirige en el Tec de Monterrey para cumplir con la agenda 2030.

Por STAFF ENTORNO Y FUTURO

 

A principios de los años 80 se empezó a hablar seriamente acerca de la urgencia de cuidar mejor los recursos naturales. El peligro que implicaba para la humanidad no hacerlo ya era irrefutable. Sin embargo, todavía hoy una de las tareas es convencer a los gobiernos de no invertir más en combustibles fósiles.

México, por ejemplo, es responsable del 1.4% y el 1.5% de las emisiones globales. Una cifra que parece baja pero que lo coloca como la treceava nación con más emisiones. De acuerdo con el embajador Miguel Ruiz Cabañas, director de la Iniciativa sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Tecnológico de Monterrey, el país podría hacer mucho logrando que Pemex reduzca sus emisiones de metano.

“Me preocupa que México le apueste más a las energías fósiles que las energías limpias. Nadie le exige que deje de usar petróleo mañana, obviamente no es el caso, pero sí que tenga la mirada puesta en el futuro y haga la transición energética —comenta—. Lo que importa es el derecho al medio ambiente sano al que tienen los jóvenes. Entregarles una economía eficiente, no una atrasada tecnológica y ambientalmente”.

De hecho, con esa intención la Comisión Brundtland publicó en 1987 el informe Nuestro futuro común, sobre medio ambiente y desarrollo. Ahí empezó a verse que el desarrollo tiene tres dimensiones: económica, social y ambiental. La propuesta se retomó en 1992, en la Cumbre de la Tierra celebrada en Brasil, y en el año 2000 durante la Cumbre del Milenio derivó en ocho objetivos para ser alcanzados en 2015.

“Con los Objetivos del Milenio hubo buenos resultados. Por ello se decidió hacer una segunda ronda. La negociación empezó en 2012 y culminó el 25 de septiembre de 2015 con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, explica Ruiz Cabañas.

 

Objetivos de Desarrollo Sostenible para que nadie se quede atrás

 

Los ODS son mecanismos para que la población y sus dirigentes busquen consensos sociales y disminuyan brechas. Los objetivos principales son erradicar la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie se rezague.

Estos objetivos se pueden dividir en económicos, sociales y ambientales, con una visión integral y transversal. Es decir, cualquiera de ellos tiene un impacto en todos los demás.

“En un país como México, el más importante es Fin de la pobreza, porque si logras eso quiere decir que estás avanzando en hambre cero, educación, salud, incluso en igualdad de género, acceso al agua potable y energía no contaminante —señala Miguel Ruiz Cabañas—. Los nacionalismos vacuneros han resaltado todas las inequidades. La pandemia ha hecho más evidente la desigualdad dentro de los países y entre los países”.

En un panorama global, el embajador añade otros dos ODS como fundamentales: Igualdad de género y Acción por el clima.

Para él, que se ha desempeñado en la Organización de Estados Americanos (OEA) y en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), una sociedad que discrimina sistemáticamente a la mitad de su población no impulsa todo su potencial. Además, negarle a las mujeres el acceso a la educación, la economía, la política, implica una violación de derechos humanos.

Respecto al cambio climático, asegura que con las promesas actuales de los países no se logrará reducir 45% las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030; al contrario, probablemente se superen en un 16% las emisiones actuales.

“Es muy grave. Y México, que tiene alta vulnerabilidad climática por nuestra posición como país tropical y desértico, es uno de los que más puede sufrir el cambio climático”, sentencia.

objetivos de desarrollo sonstenible

 

 

Iniciativas del Tec de Monterrey para impactar en la realidad

Para salvar al planeta lo que hay que hacer, recomienda Ruiz Cabañas, es implementar los ODS y sus 169 metas sobre todo a nivel local. Por ello, desde marzo de 2019 los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Tecnológico de Monterrey tienen cinco áreas de acción: docencia, investigación, políticas públicas, asesoría sector público, privado y social, y co-coordinación SDSN México.

“Hemos juntado las fuerzas a nivel municipal para mostrar la importancia de los ODS y cómo los nuevos gobiernos los pueden utilizar para definir sus programas o políticas sin tener que empezar de cero”, dice.

En equipo con la UNAM, la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) y la organización Polea, han presentado propuestas para mejorar la legislación federal y alinearla a los ODS. El propósito es influir en las acciones que se puedan tomar en el Congreso, la Cámara de Diputados, el Senado.

“Desde el punto de vista del Tec de Monterrey es una labor de vinculación muy importante para que nuestros estudios no se queden en el librero o los archivos, sino que realmente tengan un impacto en la realidad —indica Ruiz Cabañas—. No se pueden cambiar las controversias fundamentales de México; por ejemplo, en materia energética. Sin embargo hay temas en los que sí hay consenso, como cuestiones de género; para no ir muy lejos, la prohibición del matrimonio infantil”.

En colaboración con GIZ y el Pacto Global de Universidades (UGC por sus siglas en inglés), el Tec también trabaja en una plataforma donde estados y municipios del país puedan compartir las acciones que realizan a favor de la agenda 2030. Con la intención de aprendan unos de otros, cuentan con el apoyo de Naciones Unidas y la Secretaría de Economía.

iniciativas del TEC en la realidad

 

 

Tres aciertos de la COP 26

Miguel Ruiz Cabañas estuvo presente en la pasada Conferencia de Cambio Climático (COP) en Glasgow. Un encuentro que en su edición 26 atrajo los reflectores por dos razones. Primero, la advertencia del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de reducir a 45% las emisiones a 2030 para evitar escenarios catastróficos. Segundo, el regreso de Estados Unidos, nación a la que el expresidente Donald Trump había sacado del Acuerdo de París.

Pero, a pesar de que contó con resultados y tuvo números impresionantes (más de 40 mil personas registradas, 22 mil 274 delegados de países y 3 mil 886 periodistas, según cifras oficiales), el evento no cumplió con las expectativas.

“Los jóvenes, activistas, manifestantes tienen una legítima preocupación de que hay que avanzar lo más pronto posible porque lo que se haga frente al cambio climático es un pacto intergeneracional —declara—. Pero hay que verlo como un proceso, no como un evento único. Hay conferencias que avanzan mucho y otras que han sido más lentas. Por ejemplo, la conferencia 16 que se celebró Cancún en 2010 tuvo muchos avances porque la del año anterior, en Copenhague, básicamente había fracasado”.

Bajo esa óptica, Ruiz Cabañas rescata tres logros de la COP 26: el acuerdo para frenar la deforestación antes de 2030, el acuerdo para evitar las emisiones de metano y el acuerdo para mantener la temperatura por debajo de 1.5 grados.

“No se va a hacer el año próximo, no hay manera; muchos países no se pueden comprometer aunque quieran. Pero está el compromiso de que lo harán a lo largo de la década y eso sí es muy importante”, opina.

COP 26

Acuerdos pendientes para poder salvar el mundo

El sector energético acapara la conversación cuando se habla de emisiones, pues es causante del 60% de ellas. Sin embargo, el sector agropecuario también tiene un alto impacto: es el responsable de un 30% de emisiones y en países como Brasil o México puede alcanzar hasta el 50%.

“Por eso es tan importante una reforma a la agricultura y a la distribución de alimentos. Hay que hacer mucho más eficiente el uso del agua en el sector”, sostiene.

Finalmente, Ruiz Cabañas hace hincapié en otro tema que quedó pendiente en la COP 26, que tiene que ver con las pérdidas y daños que han sufrido los pequeños países, los países islas, por una crisis climática que ellos no han causado.

“Los países que casi no emiten dicen: ‘esto lo crean los países miembros del grupo de los 20, que el grupo de los 20 lo resuelva’. Y razón no les falta. Se esperaba que se creara un fondo para ayudarlos, pero no hubo acuerdo en ese sentido”, afirma.

Aunque en 2010, en la COP de Cancún uno de los éxitos fue el acuerdo de que a partir de 2020 los países desarrollados movilizarían 100 mil millones de dólares al año para los países en desarrollo; éste no se ha cumplido.

“Sin financiamiento no se pueden hacer las cosas; es la clave de todo. Los países desarrollados se pueden mover para mitigar sus emisiones. Pero que una pequeña isla en el Caribe pueda protegerse de la inundación gradual del mar, aunque parezca una cosa menor, es de lo que depende su sobrevivencia”, apunta Ruiz Cabañas.

De esta forma, cooperación internacional, soluciones eficaces y acciones urgentes son determinantes para realmente hacerle frente al cambio climático. En mayor o menor medida, implementar los ODS es vital para cada nación. De ahí la importancia de que instituciones educativas, iniciativa privada y organizaciones civiles acompañen a los gobiernos en el cumplimiento de sus agendas 2030.

COMPARTE

Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Áreas de enfoque
    • Ciencia de ciudades
    • Economía y financiamiento de ciudades
    • Teoría de toma de decisiones
    • Urbanismo social y ambiental
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

© 2020 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.
Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Sobre el sitio