Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Áreas de enfoque
    • Ciencia de ciudades
    • Economía y financiamiento de ciudades
    • Teoría de toma de decisiones
    • Urbanismo social y ambiental
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto

Nada volverá a ser como antes: todas las ciudades se transforman

Guillermo Osorno

Todas las ciudades se transforman

Miquel Adrià y Alicia Ziccardi nos explican cómo la pandemia aceleró cambios que ya experimentábamos.

Cuando Miquel Adrià, arquitecto y fundador de la revista Arquine, ha caminado recientemente de su casa a la oficina, un trayecto que no le lleva más de 15 minutos, no deja de sorprenderle la cantidad de letreros en apartamentos y locales comerciales que dicen “Se renta” o “Se vende”. Algo ha cambiado con la pandemia, ¿pero qué? “Son esos temas en los que todo el mundo tiene algo que decir, pero nadie tiene ni la menor idea”, comenta Adrià, entrevistado para Entorno y Futuro. Y sin embargo, es un tema que ya se ha comenzado a discutir en diversos escenarios, desde el Foro Económico Mundial de Davos, hasta en el propio festival Mextrópoli, un evento de arquitectura y urbanismo de talla mundial que anualmente realiza Arquine. Como en otros ámbitos, la pandemia sólo va a acelerar los cambios que ya se estaban experimentado y debemos fijarnos principalmente en algunos aspectos.

Morfología urbana

Para evitar en lo posible el transporte público, la movilidad en general y los grandes conglomerados humanos, los urbanistas tendrán que planear ciudades como Villas Urbanas, distintos centros urbanos con todos los servicios que queden a pocos minutos de distancia caminando. Según la International Society of City and Regional Planners (ISOCARP), que ha convocado a un simposio a inicios de noviembre para discutir el futuro de la planeación urbana, las ciudades han sido desproporcionadamente afectadas por el COVID-19. Pensemos en Wuhan, Los Ángeles, Milán, Ciudad de México, Mumbai o Nueva York.

Por ahora sólo tenemos más preguntas que respuestas. ¿Hay un modelo de ciudad que sea resistente a la pandemia? ¿El asunto de la ciudad pospandemia es sólo de salud pública o más bien es algo que debe involucrar la forma física —el tamaño, la estructura o la densidad— y los elementos materiales de las ciudades —la infraestructura, los edificios, el espacio público—, o también deben considerarse acciones en la economía, la cultura o la política? ¿Qué tipo de innovaciones urbanas podemos esperar, basados en las lecciones de la crisis generada por este virus?

Por lo pronto, parece que se acelerará el tipo de planeación urbana ya esbozado por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo: ciudades de 15 minutos. Una serie de núcleos urbanos autosuficientes que cuenten con tiendas, parques, cafés, instalaciones deportivas, centros de salud, incluso centros de trabajo que queden a un viaje en bicicleta de distancia, o incluso caminando. Los grandes desplazamientos tenderán a minimizarse.

Eso, claro, en ciudades planeadas. Alicia Ziccardi de la UNAM, señaló que los mayores cambios urbanos casi siempre están asociados a un asunto de salud pública, pero también que el último plan urbano de la ciudad de México se hizo en el lejano 2003.

Según Ziccardi, en la ciudad se atiende a diferentes clientelas. En su estudio Pobreza, desigualdad social y ciudadanía (CLACSO, 2001) la investigadora anota: "los distintos grupos sociales, asalariados, pobres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos son estas clientelas, lo que incide en muy variados procesos de la vida social, tales como: el acceso diferencial a educación y salud; las condiciones de precariedad e informalidad en el empleo, las formas de pertenencia a sistemas de seguridad social, la vulnerabilidad social  y territorial, la violencia e inseguridad, la construcción y expansión de la ciudadanía, la sustentabilidad ambiental. Todas éstas son cuestiones que dan origen a formas de intervención o participación de instituciones gubernamentales en las ciudades, las cuales suelen cumplir una función redistributiva al garantizar el acceso a bienes y servicios básicos."

Entorno y Futuro, Logo

Entorno, Icono

Comparte en tus redes sociales

Los centros de trabajo

Las oficinas son cada vez más obsoletas y esta pandemia nos ha forzado a la adopción de nuevas formas de trabajo. Las organizaciones deben imaginar de nuevo el papel de las oficinas para crear un ambiente seguro, productivo y disfrutable. Desde abril pasado, mucha gente está trabajando desde su casa. De acuerdo con un reporte de la consultora McKinsey, 80% de los trabajadores encuestados en Estados Unidos dijeron que disfrutaban trabajar desde casa, 41% dijo que se sentían más productivos y 28% que eran tan productivos como antes. Pero también ya se escuchan muchas quejas de gente que dice estar harta del confinamiento en un espacio que no fue diseñado para ello.

En lo que la ciencia encuentra una vacuna, los empleados deberán usar máscaras, se tendrán que rediseñar los espacios para mantener la sana distancia y se restringirá el acceso a las áreas más congestionadas, como los elevadores.  Pero ¿cómo recuperar el contacto humano, tan importante para la colaboración y el intercambio de ideas?

Alicia Ziccardi quote

La vivienda

En la era COVID las viviendas se han convertido en espacios de habitación, de trabajo, en salones de clase, guarderías y hospitales. Las casas de formato burgués con espacios bien definidos —sala, comedor, cocina y recámaras— serán cosa del pasado.

Los espacios habitacionales ya estaban en proceso de transformación, volviéndose más chicos y más caros, lo cual no abona a las exigencias pospandemia. De acuerdo con la revista Archdaily, el principio que debe guiar el nuevo diseño de las viviendas es el de la empatía. Los nuevos espacios serán más chicos, pero se espera que estén insertos en proyectos de covivienda, para satisfacer las necesidad de sus habitantes de una manera colaborativa y comunal. Los espacios abiertos comunes serán más apreciados y los espacios habitacionales se modificarán radicalmente.

Esto es motivo de reflexión de la Bienal de Arquitectura de Venecia, que el próximo año tratará de responder a la pregunta: ¿Cómo vamos a vivir juntos? Se ha alentando a los arquitectos a diseñar espacios en los que podamos vivir de manera generosa. Pero no sólo se refiere a los humanos, sino también a todas las especies y organismos vivos. Habrá que estar pendientes de sus propuestas y las reflexiones que de ellas salgan.

Ilustración para Entorno y Futuro
Osorno quote

Vivienda y hábitat social después de la pandemia

Adrià señala que todas estas transformaciones son esperadas para los sectores más globalizados de la sociedad, pero que en ciudades tan desiguales como las latinoamericanas habrá que esperar otra tendencia: el confinamiento en guetos de clase y un aumento de las medidas de seguridad en los sectores más privilegiados. Otra tendencia que sólo acentúa lo que ya estaba pasando.

Pero ¿qué hemos aprendido de las viviendas pequeñas en barrios marginados, sin alcantarillado o acceso a internet,  donde se han tenido que refugiar familias enteras? Según el diario El País, ahora que América Latina asoma la cabeza hacia una nueva normalidad, también han surgido nuevas formas de habitar la marginalidad.

Catherine Paquette, investigadora del Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés), declaró que en los barrios pobres se vive normalmente en medio de la desconfianza y el miedo entre los vecinos, pero la pandemia ha ido transformando este patrón. La gente comenzó a conocerse, a apoyarse y a organizarse. En los gobiernos locales cae la responsabilidad de no perder este impulso. Se trata de alentar “la producción social del hábitat”, además de reproducir en los barrios pobres el mismo esquema que en otras zonas de la ciudad, unidades autosuficientes más equitativas y mejor adaptadas a la nueva realidad.

Miguel Adriá quote

Guillermo Osorno

Guillermo Osorno es periodista, editor y escritor. Es licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y maestro en Periodismo por la Universidad de Columbia. Fundador de la Editorial Mapas y de la revista Travesías, director editorial de Gatopardo y conductor del programa Crónicas de la Ciudad de MVS radio. Es autor de Tengo que morir todas las noches, y director de Horizontal.

Miquel Adrià

Miquel Adrià es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y doctor en Arquitectura por la Universidad Europea de Madrid. Es autor de más de tres decenas de libros sobre arquitectura mexicana y latinoamericana y es uno de los líderes de opinión sobre arquitectura contemporánea en México. Es director de Arquine, del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli y de la Escuela de Arquitectura en CENTRO. Entre su libros destacan Juan Sordo Madaleno. 1916-1985 (Arquine, 2014) y La sombra del cuervo. Arquitectos mexicanos tras la senda de Le Corbusier (Arquine, 2016).

Alicia Ziccardi

Alicia Ziccardi Contigiani es licenciada y maestra en Sociología, doctora en Economía por la UNAM e investigadora del Área de Estudios Urbanos y Regionales del Instituto de Investigaciones Sociales, así como  profesora en los programas de posgrado de Ciencias Políticas y Sociales y Urbanismo de la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido la Directora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM.

Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Áreas de enfoque
    • Ciencia de ciudades
    • Economía y financiamiento de ciudades
    • Teoría de toma de decisiones
    • Urbanismo social y ambiental
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

© 2020 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.
Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Sobre el sitio