Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Áreas de enfoque
    • Ciencia de ciudades
    • Economía y financiamiento de ciudades
    • Teoría de toma de decisiones
    • Urbanismo social y ambiental
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto
Pensar en los niños y niñas mejora las ciudades

De acuerdo con Eva Fernández Garza, Gerente de Inversión Social en Primera Infancia de Fundación FEMSA, contar con espacios públicos que le permitan a niños menores de 5 años alcanzar su máximo potencial beneficia a la sociedad entera.

 Por STAFF ENTORNO Y FUTURO | 18/11/2021

 

Diseñar y darle un uso adecuado al espacio público para atender las necesidades de niñas y niños, donde puedan jugar y aprender de manera segura para convertirse en adultos prósperos, hace que una ciudad sea mejor para todos sus habitantes, explica Eva Fernández Garza, Gerente de Inversión Social en Primera Infancia de Fundación FEMSA. En entrevista, habla de casos de éxito en Latinoamérica e iniciativas que empiezan a implementarse en México.

“Los niños vienen con una carga genética, pero la interacción con el entorno y las oportunidades que tengan van a determinar su desarrollo. Tenemos que atender sus derechos. Asegurar que tengan una buena primera infancia nos ayudará a ser una sociedad más próspera y justa”, comenta.

Eva Fernández indica que el término primera infancia comprende los primeros cinco años de vida. Un periodo determinante para el desarrollo de habilidades cognitivas y psicosociales.

En México cerca de 12 millones de niñas y niños se encuentran en este segmento, de acuerdo con el INEGI. Sin embargo, cinco de cada 10 menores de 6 años vive en pobreza y uno de cada 10 en pobreza extrema. Difícilmente pueden lograr un desarrollo óptimo.

La importancia de invertir en la primera infancia

La importancia de invertir en la primera infancia

Eva Fernández colabora activamente en organizaciones de México y Estados Unidos. Entre ellas, las juntas directivas de The Nature Conservancy en Texas y la US-Mexico Foundation. 

Como especialista en salud y educación en niñas y niños declara: “Cuando pensamos en cómo romper ciertos ciclos de pobreza y desigualdad, invertir en la primera infancia se vuelve súper importante”.

De los diversos estudios que comprueban cómo una educación infantil de calidad tiene beneficios económicos a largo plazo, Eva Fernández destaca el realizado por el premio Nobel de Economía James Heckman.

“En el Programa Preescolar de Perry trabajó con niños de escasos recursos. Varias veces a la semana atendían un programa de educación, y los padres recibían asesoría para cuidarlos.

A lo largo de casi 60 años le han dado seguimiento a estos niños. Se sabe que estudiaron más años, consiguieron mejores empleos, ganaron más y tuvieron menos problemas con la ley que niños que no participaron en el programa. Los beneficios del programa también impactaron a sus hijos”, expresa.

Un proyecto similar en Kingston, Jamaica, iniciado en los años 80, mostró que los niños que recibieron apoyo de adultos tenían un sueldo 25% mayor, dice Eva Fernández. Asimismo, reconoce los logros de Chile Crece Contigo, estrategia lanzada por la entonces presidenta chilena Michelle Bachelet.

Sin embargo, México invierte 6 mil 589 dólares al año por niño menor de 5 años, frente a los 11 mil 263 que destina Chile. Es la inversión más baja de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE).

“Se está invirtiendo el .5 del PIB. No es suficiente. Además ha habido recortes en los últimos años. Uno de los retos es que es un sector muy transversal. Hablamos de salud, educación, protección, de muchos temas para garantizar una mejor primera infancia”, explica.

 Diseñar ciudades para el desarrollo de niñas y niños

En 1991 el psicopedagogo italiano Francesco Tonucci planteó un cambio de paradigma urbano. Su proyecto La Ciudad de los Niños propone diseñar espacios pensando en niñas, niños y sus cuidadores, y no en los adultos varones trabajadores.

El especialista defiende el derecho de los niños a jugar como potenciador de su desarrollo físico y mental. Sostiene que en la medida en que los niños puedan ir solos a la escuela y a parques, abuelos, personas con discapacidad y ciudadanos en general podrán recuperar la experiencia del paseo, así como socializar.

Eva Fernández, integrante del Consejo Directivo del Pacto por la Primera Infancia y del Consejo de la organización Enseña por México, conoce bien la propuesta.

“Francesco Tonucci nos obliga a repensar cómo deberían ser las ciudades y cómo debería vivirse la infancia. Es muy provocadora su filosofía porque él dice: ¿por qué no toda la ciudad está hecha para jugar?

Los niños aprenden de su familia y su hogar, pero también de sus colonias, espacios comunitarios, escuelas. Aprenden a ser ciudadanos, a construir la democracia. Cuando ven una ciudad cuidada, aprenden a cuidar los espacios”, señala.

En Latinoamérica se han hecho algunos esfuerzos en ese sentido. Eva Fernández destaca el de Boa Vista, ciudad brasileña que en 2017 implementó el programa Urban 95. Esta iniciativa de la Fundación Bernard van Leer parte de la premisa ¿cómo construiríamos las ciudades desde la perspectiva de un niño de 95 centímetros de altura?

La respuesta incluye transformar espacios para que los niños jueguen y exploren la naturaleza, donde sus cuidadores socialicen y descansen. Fomentar desplazamientos a pie o en bicicleta a centros de salud o de cuidado infantil. Recabar datos y analizarlos para asignar recursos de forma más acertada.

Diseñar ciudades para el desarrollo de niñas y niños

Esfuerzos en Monterrey para que la infancia se involucre en la ciudad

En la capital de Nuevo León, Fundación FEMSA y C+LAB Laboratorio de ciudad de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tec de Monterrey colaboran para mejorar las condiciones en Campana-Altamira, una zona de alta marginación.

Eva Fernández menciona que la pandemia les impidió realizar una planeación participativa para el rediseño de un parque. Sin embargo, pudieron emprender La Caja Para Soñar, una iniciativa para recabar voces de los niños sobre cómo se imaginaban su ciudad.

“Ellos los ven como lugares de encuentro y juego. Involucrar a los niños en la construcción de las ciudades me parece interesante, preguntarles cómo quisieran ver su ciudad me parece básico. El juego nos serviría a los adultos también, y eso es algo que deberíamos rescatar”, asegura.

En esa dirección va San Pedro Garza García. Eva Fernández dice que hace tres años este municipio creó un consejo infantil, que se reúne periódicamente para hablar sobre lo que les preocupa a los niños.

“En su gran mayoría han tenido que ver con cómo hacer la ciudad más verde, más limpia. El municipio de San Nicolás de los Garza también está haciendo algo así”, puntualiza.

Desde Fundación FEMSA, Eva Fernández se enfoca también en cuestiones ambientales; sabe que la contaminación afecta al desarrollo de los niños. De hecho, es causa de una cuarta parte de las defunciones de menores de cinco años, según la Organización Mundial de la Salud.

“He estado pensando mucho en el tema del cuidado, tan importante en la primera infancia. Pero también cómo construimos ciudades que cuidan a sus ciudadanos y cómo pensar en el medio ambiente como una extensión de nuestra casa. Mientras no nos demos cuenta de que cuidar el medioambiente es un trabajo de todos, se corre el riesgo de que no haya ciudades sostenibles”, declara.

Desde su punto de vista, si bien hay obligaciones que el Estado debe proveer, la sociedad civil y el sector privado tienen un rol de acompañamiento. Principalmente cuando se trata de probar modelos innovadores a los que el Gobierno, por mandato, no podría designar recursos porque no tiene la posibilidad de asumir riesgos.

“El Pacto por la Primera Infancia es un ejemplo interesante. Por un lado, agrupa a más de 400 organizaciones de sociedad civil. Por otro lado, apoya con capacitación, ideas y datos que les ayudan a los Estados a tomar decisiones. La sociedad civil también tiene un rol de recordarle a las autoridades sus responsabilidades”, opina Eva Fernández.

Comparte

Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Áreas de enfoque
    • Ciencia de ciudades
    • Economía y financiamiento de ciudades
    • Teoría de toma de decisiones
    • Urbanismo social y ambiental
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

© 2020 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.
Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Sobre el sitio