Roberto Ponce López es uno de los profesores de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y colabora en el área de Urbanismo Ciudadano. Además, es doctor en Sistemas de Información Urbanos por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Lleva mucho tiempo investigando políticas públicas de usos de suelo y transporte, segmentación social del espacio urbano y todo lo relacionado con lo que se conoce como “ciudades inteligentes”. Por si fuera poco, desarrolla la investigación “Expansión Urbana de Monterrey” y la plataforma Mexicovid-19. Gracias a su talento, obtuvo el Premio Profesor Inspirador 2021, otorgado por el TEC. A esto hemos de sumar que ha desarrollado un proyecto fascinante: Future Urban Mobility con el que crea e implementa algo que se llama “gemelos digitales”. ¿Suena asombroso? Pues sí lo es. Vamos por partes.
Réplicas digitales para decisiones eficientes
Lo que hoy conocemos como "gemelos digitales" viene del término empleado por Michael Grives, investigador del Departamento de Ingeniería y Sistemas del Instituto Tecnológico de Florida, desde 2002 y consiste en crear la identidad digital de una entidad física; es decir, en replicar la realidad desde lo virtual. En las ciudades, es posible observar el plano físico en su gemelo digital.
La utilización de gemelos digitales es una de las principales tendencias tecnológicas usada por diversas consultoras: mediante la réplica virtual es posible hacer simulaciones, analizar situaciones potenciales, así como mejorar el rendimiento y la eficacia de lo replicado.
Pero, ¿para qué utilizar gemelos digitales? En lo que respecta a la construcción de ciudades, entre las principales funciones de los gemelos digitales creados por Ponce López destaca la ayuda en la toma de decisiones. Supongamos que hay que resolver zonas de intenso tráfico o la posibilidad de que se cree una línea del metro o una ciclovía; en lugar de suponer lo que puede venir, se recrean las posibilidades en una programación virtual. Así, se entienden cosas como el tipo de transporte que será es necesario para cierta zona de una ciudad o la ruta que debe tener esa una nueva línea del metro. Se simulan desde las modificaciones en el tráfico (sus flujos, los lugares que pueden ser problemáticos) hasta el cambio en los precios de las viviendas (la fluctuación de costo en los bienes raíces).
Labor académica para la mejora ciudadana
El doctor Ponce López es parte del equipo a cargo de la investigación “Expansión Urbana de Monterrey”, que existe gracias al apoyo de la Fundación FEMSA. Gracias a que durante los últimos 30 años ha observado la capital de Nuevo León (de 1990 a 2020), el especialista pudo notar que la población creció 1.8 veces, pero la mancha territorial creció 2.9 veces. En entrevista para Entorno y Futuro, comenta al respecto: “Durante el desarrollo, tratamos de entender el proceso de cambio que ha sufrido la zona metropolitana de Monterrey, que ha estado marcado por un crecimiento territorial mucho más rápido que el poblacional. Tratamos de entender las causas de ese crecimiento, los costos para la calidad de vida y los costos para las finanzas públicas”.
Como “la población se duplicó y el territorio creció tres veces” las consecuencias son serias. Dice Ponce: “El consumo de tierra es más grande y conlleva implicaciones. Esto es financieramente insostenible, además de los enormes costos generados por las emisiones de carbono, pues una ciudad más expandida requiere más viajes”.
Desde 1990, el centro de Monterrey ha perdido población porque ha habido una migración masiva hacia la periferia urbana de todos los niveles de ingreso. A este respecto, puntualiza: “La migración masiva aumenta los procesos de expansión territorial; sin embargo, al expandirse, la ciudad se vuelve muy costosa: hay que reemplazar las vialidades y las redes de agua, entre otras cosas. Calculamos cuánto costará reponer las vialidades y encontramos que prácticamente el 50% de las vialidades locales fueron construidas después de 1990. Cuando lleguemos a 2050, esas calles tendrán que cambiarse, porque una calle no dura más de 50 años: hay que repavimentar, reencarpetar. Reemplazar la infraestructura de la periferia urbana será un gasto muy oneroso; así, es necesario tratar de repoblar el centro nuevamente, generar ofertas para que la gente vuelva a vivir en esa zona y así verticalizar el crecimiento”.
Sobre su análisis espacial y de densidad, explica: “Monterrey era una ciudad monocéntrica: todas las actividades estaban en el centro. No obstante, hoy es una ciudad policéntrica, es decir, hay una serie de subcentros en la ciudad. Por ello, nuestro proyecto sirve para definir mejores políticas; para decidir dónde es el mejor lugar para redensificar y dónde se hace el territorio vertical, si es en el centro, en la periferia o en varios centros. También al hablar de vivienda asequible hay que saber dónde se debe construir: si hay una periferia, se tiene que pensar en qué hacer si se lleva transporte o no”.
La propuesta de Mexicovid-19
El doctor Ponce López forma parte del Equipo Interdisciplinario de Profesores de Mexicovid-19. Esta es una plataforma del Tec que, mediante herramientas de visualización e investigación aplicada, rastrea los casos de COVID-19 en México. Este proyecto busca participar en la discusión y el análisis sobre la pandemia, y pretende recordar la importancia de los datos a la hora de tomar decisiones y de diseñar políticas públicas. El investigador explica que la plataforma busca crear un vínculo con la ciudadanía, pero también colaborar en el fomento a la conciencia y la responsabilidad social.
Mexicovid-19 utiliza gráficos descriptivos para informar sobre los casos confirmados del virus, así como los decesos. Gracias al desarrollo web, se pueden desplegar los datos por estado o municipio y observar un ranking que los posiciona en una lista que va de mayor a menor. El equipo realiza investigación en siete áreas específicas: infraestructura hospitalaria, economía, análisis de la base de pruebas, confirmados positivos en los estados, información clínica de pacientes diagnosticados con COVID-19 en México, geografía y comercio; además del seguimiento constante que hacen de cada región. De forma adicional, recientemente se añadió una sección para informar sobre las elecciones intermedias del pasado 6 de junio; ésta utiliza los datos obtenidos de cómputos distritales para conocer los votos divididos por partido político en cada entidad federativa.
A pesar de su reciente creación, Mexicovid-19 ha demostrado que la sociedad civil organizada (en este caso, estudiantes y profesores del Tecnológico de Monterrey) busca activamente dotar de alternativas para que los tomadores de decisiones en distintos niveles puedan actuar con responsabilidad. Este no es un trabajo finalizado: el equipo se encuentra en constante aprendizaje y retroalimentación para que la plataforma crezca y sea funcional para todos sus usuarios. La idea es que en un futuro se convierta en una base de datos a la que tanto investigadores y especialistas como estudiantes y público en general puedan visitar y explorar para mantenerse informados.
La relevancia de la trayectoria del Dr. Ponce López reside en que ha logrado combinar herramientas de análisis espacial con aprendizaje automático y conjuntos de datos a gran escala para modelar la morfología urbana, el uso del suelo, el transporte y las interacciones ambientales, para construir infraestructuras de información que apoyen la planificación urbana y regional; asimismo, ha contribuido con proyectos que promueven incidir en diversas políticas públicas.