Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Áreas de enfoque
    • Ciencia de ciudades
    • Economía y financiamiento de ciudades
    • Teoría de toma de decisiones
    • Urbanismo social y ambiental
  • Nosotros
  • Newsletter
  • Contacto
barcelona una ciudad adelantada a su tiempi

Cuando aún no se hablaba de movilidad ni de sostenibilidad, un ingeniero civil de caminos diseñó una ciudad paseable, igualitaria, al servicio de la salubridad, mediante el ensanche de las calles. El ingeniero civil: Ildefons Cerdà. La ciudad: Barcelona.

Por KATHIA GARCÍA | 18/11/2021

Fotos: UNSPLASH

En entrevista, Jordi Hereu i Boher, alcalde de Barcelona de 2006 a 2011 nos habla de la estructura urbana de esta ciudad con 2 mil años de historia. Ponente en SUM Bilbao 21, congreso de referencia internacional donde se reflexiona sobre la movilidad del futuro desde una perspectiva sostenible, destaca la planeación que realizó en el siglo 19 el ingeniero Ildefons Cerdà, un visionario precisamente en cuestión de movilidad y sustentabilidad.

Además, señala el papel de las nuevas tecnologías y la digitalización en beneficio de los ciudadanos, así como la necesidad de que gobierno, iniciativa privada y sociedad civil trabajen en conjunto para resolver cuestiones urbanísticas.

A Hereu le cuesta trabajo ser objetivo por el amor que le tiene a la capital catalana. Pero conoce bien las fortalezas de los 73 barrios que conforman el municipio y los más de 30 del área metropolitana.

“Tiene historia y las características de una ciudad densa. Ha sido planificada muchas veces. Es la mezcla de estilos urbanos; su fuerza está en sus barrios. Sin haber teorizado, Barcelona es una ciudad de 15 minutos, con un urbanismo bastante sostenible por la mixtura de usos, con buen transporte público, seguridad en las calles. Fue concebida como bastante igualitaria, y uno de los grandes retos de las ciudades, se sabe, es la desigualdad”, comenta.

Barcelona ciudad

 

Dos mil años de historia reflejados en la estructura urbana

Barcelona es una de las 10 mejores ciudades del mundo, de acuerdo con el ranking World’s Best Cities 2021 realizado por el consultor en turismo Resonance. Tiene un millón 600 mil habitantes; 3,4 millones si se considera como área metropolitana. Y sus 2 mil años de historia, indica Jordi Hereu, se pueden ver en una estructura urbana que presenta diferentes capas.

“Su urbanismo es la lectura de su historia. Tiene un núcleo de ciudad romana, donde se fundó. Durante mil 800 años fue una ciudad amurallada, que ahora es el distrito de la ciudad antigua, de la Ciutat Vella. Después vivió, a través del urbanismo planificado, la explosión hacia la Revolución Industrial. A lo largo del siglo 20 vivió una expansión, a veces con planificación, y durante 40 años, bajo la dictadura, una explosión demográfica no planificada”, resume.

Es Ciutat Vella, precisamente, uno de los imanes más fuertes para turistas de todo el mundo. Ahí está el barrio Gòtic, donde nació Barcelona. Sant Pere, Santa Caterina, el Born y la Ribera, con su fuerte aire medieval. El Raval, cargado de cultura, y la Barceloneta con toda su movida marinera.

Y el personaje clave en la planificación de esta ciudad europea, que enlaza y tiene vocación de ciudad abierta porque ya en el siglo 12 comerciaba con el mundo a través del Mediterráneo, es Ildefons Cerdà. 

“Es uno de los padres el urbanismo moderno. Planificó una ciudad bajo el prisma de la racionalidad y la planificación urbana”, puntualiza Hereu, quien como Concejal de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento en 2005 puso en marcha el proyecto Área Verde. Éste consistía en facilitar que los residentes se estacionaran cerca de sus casas para reducir la congestión. La Unión Europea consideró esta iniciativa como la estrategia más innovadora en cuanto a demanda de movilidad.

 

ciudad bella barcelona

 

Ildefons Cerdà vio el futuro de Barcelona: derribó murallas y ensanchó la ciudad

Uno de esos genios cuyo talento es reconocido hasta después de su muerte es Ildefons Cerdà. Ingeniero, economista, jurista, político y autor de la Teoría general de la urbanización, se encargó de la reforma urbanística de Barcelona mediante el Plan Cerdà.

Su principal aportación fue el proyecto de ensanche, por el que no le pagaron y fue duramente criticado, revela la historia. A partir de que en 1854 el gobierno permitió derribar las murallas que rodeaban la ciudad, diseñó una metrópoli en la que no había un centro. 

Su cuadrícula ortogonal contemplaba calles de 20, 30 y 60 metros de ancho. Las manzanas que la conformaban eran idénticas: debían integrar viviendas con luz natural, ventilación y una zona verde en su interior.

“Era una persona que dijo: para construir una sociedad mejor tenemos que construir una ciudad mejor. La gran asignatura pendiente era cómo construir el territorio vacío en torno a las murallas. Pues tuvimos la suerte de hacerlo a través de una planificación urbana. Ildefons aprobó este plan contra los intereses de la burguesía local del momento. Era un socialista utópico, un higienista”, dice Hereu. 

“El ensanche es una estructura absolutamente racional. Hay un elemento, los chaflanes, que es el espacio para que la carga y la descarga, y múltiples funciones, se puedan desarrollar en las intersecciones del ensanche. Ahora, 150 años más tarde, Barcelona aún vive de este corazón que redistribuye la energía urbana. Previó, cuando aún no había automóviles, el urbanismo al servicio de la salubridad y de una movilidad inteligente. Lo que Georges–Eugène Haussmann fue en París, Ildefons Cerdà fue en Barcelona”, agrega.

 

Barcelona como laboratorio de la diversidad en una ciudad

Jordi Hereu, ahora presidente del consejo de la operadora de satélites Hispasat, señala que de origen Barcelona es una ciudad de trabajadores y burgueses. Si bien abanderó la revolución industrial en su momento, le resta combinar su modernidad urbanística con la modernidad social y económica.

Desde su punto de vista, esta capital europea tiene déficits en cuanto al transporte público regional, aquel que la conecta con su entorno. Además, considera que le falta vertebrar la escala metropolitana y regional. Es decir, que no cuenta la institucionalidad necesaria para gestionar la ciudad que uno ve desde un avión.

“Tenemos el reto de abordar la terciarización económica, la implantación de la nueva industria digital. Tenemos también un reto en la sostenibilidad ambiental; debemos mejorar en bastantes variables de lo que sería la transición ecológica. Creo que somos un buen laboratorio de la diversidad social en una ciudad. Un magnífico laboratorio urbano europeo donde hay cultura de tolerancia, pero tenemos que pasar de la tolerancia a convertir la diversidad en nuestra gran fortaleza”, concluye Hereu.

Aún con los desafíos que debe enfrentar, Barcelona es ejemplo de la importancia de un urbanismo planificado. Su visión sobre movilidad inteligente y sostenible al servicio del bien común es lo que la ha puesto un paso adelante.

 

Comparte

Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Áreas de enfoque
    • Ciencia de ciudades
    • Economía y financiamiento de ciudades
    • Teoría de toma de decisiones
    • Urbanismo social y ambiental
  • Nosotros
  • Newsletter
  • Contacto

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

© 2020 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.
Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Sobre el sitio