Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Áreas de enfoque
    • Ciencia de ciudades
    • Economía y financiamiento de ciudades
    • Teoría de toma de decisiones
    • Urbanismo social y ambiental
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto
Ciudades que reducen el tráfico de manera inteligente y sincronizada

En 2008, a partir de la dificultad para conseguir un taxi se creó un servicio de transporte privado a través de una aplicación. Ese servicio es hoy un aliado para mejorar la movilidad de una ciudad, como lo muestran Didi y el gobierno de Guadalajara.

Por Staff Entorno y Futuro | 15/12/2021

Una ciudad inteligente no es una ciudad conectada, sino una que aprovecha el potencial de la tecnología para mejorar la vida de los ciudadanos. Con el objetivo de reducir el tráfico, por ejemplo, Nueva York se alió con HubCab y Boston con Waze. La estrategia consiste en analizar los datos de cada viaje que hacen los usuarios para descongestionar intersecciones. Siguiendo esta tendencia, Guadalajara se asoció con Didi, y de ello nos habla Juan Andrés Panamá, director general de esta compañía en México y Argentina.

La capital jalisciense es la tercera urbe más congestionada de México y la número 54 a nivel mundial, según la Global Traffic Scorecard INRIX 2020. Ante ello, ha reforzado su Sistema Inteligente de Gestión de la Movilidad (Siga) con la tecnología Smart Transportation.

Esta herramienta de Didi permite analizar y optimizar el tráfico en cruceros semaforizados en tiempo real. Con ello, ayuda a mejorar la movilidad y evitar emisiones de gases de efecto invernadero de autos detenidos en los semáforos.

A la larga puede contribuir también a disminuir accidentes y la contaminación acústica, así como a atender con prontitud situaciones de emergencia.

“Con los millones de viajes que realizamos en un año, pudimos trazar cuáles son las principales intersecciones que crean congestionamiento vial, para que el gobierno pudiera identificarlas y tomar medidas”, explica Juan Andrés Panamá.

“¿Cuáles han sido los resultados? El tiempo promedio de retraso por tráfico en Guadalajara se ha reducido de un 14 a 29% en siete intersecciones. Esto puede significar un ahorro de más de 400 mil horas al año para todos sus habitantes. Y si esto lo cuantificas monetariamente, es una reducción de 1.3 millones de dólares al año”, agrega.

Guadalajara se ha reducido de un 14 a 29% en siete intersecciones

¿Cómo reduce el tráfico la tecnología Smart Transportation?

Guadalajara es la primera ciudad de México donde funciona la tecnología Smart Transportation, surgida en China en 2018. Mediante algoritmos impulsados por programas de machine-learning, permite que el equipo de ingeniería de Didi recopile datos de los viajes en la plataforma para detectar patrones de comportamiento. Entre otros indicadores, toma en cuenta el número de paradas y la velocidad promedio.

 

A partir de ello, se sabe que a las 13 y a las 19 horas aumenta la congestión vial tapatía, por lo tanto se registra la velocidad más lenta de desplazamiento vehicular. De 320 intersecciones analizadas, las tres con mayor tráfico son Calzada Lázaro Cárdenas con Calzada Gobernador Luis G. Curiel; Avenida Hidalgo con Jesús y Avenida Circunvalación con Belisario Domínguez.

 

Smart Transportation

 

Así, las autoridades de la ciudad han podido tomar decisiones estratégicas sobre la movilidad de manera virtual. Lo hacen a través de un tablero digital, optimizando la sincronización de los semáforos inteligentes.

“La belleza de nuestro sistema es que no tiene ningún costo para los gobiernos. Es sólo el costo de los ingenieros que nos están ayudando a crear la plataforma. Y la data se agrega tanto del lado de los conductores como de los pasajeros para obtener datos mucho más exactos”, comenta Juan Andrés Panamá.

Información de Didi asegura que en ciudades de China y Brasil, donde han analizado más de 2 mil 500 intersecciones, se ha reducido la congestión vial en un promedio de entre 10% y 20%.

“Si lo logramos replicarlo en otras ciudades de la República—que ya lo estamos haciendo en Puebla—, puede tener un impacto masivo para la economía mexicana”, indica el directivo.

 

En camino hacia un sistema de transporte multimodal

La economía digital permitió que en 2013 en la Ciudad de México se pudiera apretar un botón en un móvil para solicitar un servicio de transporte privado. Uber había llegado al país: autos limpios y conductores amables, cuyo trayecto se podía seguir en la pantalla del teléfono.

Esa nueva modalidad de “taxis” se extendió a otras ciudades del país y se popularizó con la llegada de compañías como Didi, Cabify y Beat.

La Asociación de Internet Mx señala que en 2019 cinco de cada 10 usuarios que pedían servicios de auto con chofer por trayecto lo usaban para desplazarse a su casa, y cuatro de cada 10 para ir al trabajo o salir de fiesta. Optaban por este servicio por seguridad, conveniencia y comodidad.

Pero con la pandemia dos cosas cambiaron. Juan Andrés Panamá dice que ahora los usuarios también solicitan el servicio por higiene, y como medio de conexión con el transporte público.

“Lo más importante, y lo que nos llevó a repensar nuestra estrategia, es que 8% de los viajes que tenemos en Ciudad de México inician o finalizan en una estación del sistema de transporte colectivo metro o Metrobús. El sistema de transporte tiene que ser multimodal; poco a poco estamos construyendo esto en México”, especifica.

De hecho, una meta para cualquier ciudad preocupada por su sostenibilidad es crear sistemas que combinen varias formas de movilidad en un mismo trayecto. Siendo para ello tan importante la eficiencia de las infraestructuras urbanas como la de los servicios públicos.

Finalmente, consciente de que un sistema de transporte puede contribuir o restar a una ciudad, Juan Andrés Panamá declara que el año pasado Didi invirtió 160 millones de pesos para garantizar la seguridad de sus usuarios mexicanos, logrando que 99.9% de los viajes terminen sin incidentes. Y sus siguientes esfuerzos apuntan a la introducción de vehículos eléctricos y autónomos.

“En México ya tenemos más de mil 600 vehículos eléctricos. El eje autónomo lo estamos implementando con tecnología que desarrollamos en California. Planeamos que para el año 2030 lleguemos a tener la red más grande de vehículos autónomos a nivel mundial”, apunta.

Ya no es ningún secreto que en un mundo interconectado, mejorar una ciudad requiere del esfuerzo conjunto entre gobierno e iniciativa privada. Por ello, la colaboración de las autoridades de Guadalajara y Didi para hacer uso de la tecnología e innovación es otro paso para que la capital de Jalisco sea cada vez más inteligente, sostenible y funcional para sus ciudadanos.

Didi

Comparte

Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Áreas de enfoque
    • Ciencia de ciudades
    • Economía y financiamiento de ciudades
    • Teoría de toma de decisiones
    • Urbanismo social y ambiental
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

© 2020 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.
Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Sobre el sitio