Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Temas Urbanos
    • Movilidad
    • Planeación Urbana
    • Vivienda y densificación
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto

Temas Urbanos

Ciudades Resilientes

Ciudades Resilientes

Una ciudad resiliente es aquella que tiene la capacidad de prepararse, resistir y recuperarse frente a una crisis de cualquier índole, sea esperada o repentina; natural o causada por nosotros mismos. Una ciudad resiliente evalúa, planea y actúa con tiempo y responsabilidad para estar preparada y responder ante obstáculos y eventualidades. Esto cobra especial relevancia en estos tiempos en que se ha materializado el riesgo de enfrentar una pandemia.

La falta de infraestructura adecuada, de una correcta planificación urbana, de códigos de construcción o de un fondo de emergencia con recursos financieros suficientes, aumenta significativamente los riesgos a los que estamos expuestos los habitantes de una ciudad, especialmente los más vulnerables.

Toda ciudad debería están mejor preparada para proteger y mejorar la vida de sus habitantes; para asegurar avances en el desarrollo, fomentar un entorno en el cual se pueda invertir y promover el cambio positivo, según lo recomienda ONU Habitat. Las políticas públicas de cualquier ciudad deben de garantizar que en tiempos de crisis no se deje a nadie atrás.

Ver más

Vivienda Asequible y Densificación Urbana

Vivienda Asequible y Densificación Urbana

En una ciudad es posible tener a poca distancia servicios públicos, parques, zonas de trabajo y grandes polos de innovación donde los encuentros generan oportunidades de desarrollo y el intercambio de ideas productivas. En contraste, los barrios aislados provocan que la ciudadanía quede excluida y rezagada. En ambos casos, el espacio en el que se desenvuelve una persona determinará, en gran medida, sus oportunidades de desarrollo.

En ciudades ordenadas, compactas y accesibles, que ofrecen la posibilidad a todos sus habitantes de explorar fácilmente diferentes ambientes y barrios, hay mayores posibilidades de encuentros significativos, los cuales facilitan la innovación y el crecimiento de su productividad y bienestar. 

Por el contrario, en ciudades extendidas, sin un modelo de crecimiento ordenado, donde proliferan los barrios de difícil acceso y aislados del resto de la ciudad, se propician malos resultados en materia social, ambiental y productiva.

Ver más

Movilidad

Movilidad

Las ciudades son un espacio para vivir, convivir y disfrutar. Esto nos permite avanzar en la realización personal. Desafortunadamente, en las últimas décadas hemos construido ciudades de manera desarticulada, donde las calles se conciben principalmente para los automóviles y también donde se han creado zonas exclusivas de vivienda, oficina o esparcimiento que, en muchas ocasiones, se encuentran lejos unas de otras y están mal conectadas.  

Este enfoque ha resultado en ciudades muy congestionadas que propician la pérdida de tiempo, salud y dinero. La gente se tiene que trasladar de una zona a otra, lo que propicia mayor contaminación y el desperdicio de diferentes recursos. 

Por fortuna en algunas ciudades del mundo ya se comienzan a ver los beneficios de integrar el transporte público masivo, la vivienda, la movilidad no motorizada y los espacios públicos, para así transitar de manera segura, cómoda y sostenible.

Ver más

Planeación Urbana

Planeación Urbana

El problema con nuestras grandes ciudades es que en los últimos años han crecido de forma acelerada, desproporcionada, desordenada, desigual y sin una visión de largo plazo. En consecuencia, muchas personas que las habitan no cuentan siquiera con servicios básicos para una mediana calidad de vida, como son el suministro de agua potable, drenaje y construcción de vialidades.

En pocas palabras, nuestras ciudades tienen un problema de falta de planificación urbana y a partir de ello se desencadenan toda una serie de graves carencias. Por poner sólo algunos ejemplos: la falta de acceso a una vivienda digna dentro del núcleo urbano; un transporte público poco confiable y seguro; y una contaminación ambiental que está afectando la salud de los habitantes y abonando al cambio climático.

Sin lugar a dudas necesitamos urgentemente cambiar nuestra concepción de planificación, por una que nos coloque en el futuro y que al mismo tiempo dé solución a nuestros problemas más apremiantes.

Ver más

Seguridad Pública

Seguridad Pública

La ciudad es el espacio en el que vive la mayor parte de los habitantes del planeta. Por este motivo, desafortunadamente también es el lugar donde tiene lugar la mayor parte de los delitos.

El diseño urbano juega un papel muy importante en nuestras ciudades y en la forma en que interactuamos, sin embargo, son pocos los gobernantes que lo tienen en consideración a la hora de relacionarlo con la seguridad pública. Estudios recientes demuestran que un adecuado diseño urbano puede ayudar a prevenir situaciones de inseguridad, mejorar la prevención, la vigilancia y la acción contra el delito en las ciudades.

La influencia de los entornos urbanos en la seguridad de sus habitantes es enorme, y un correcto diseño puede ser un instrumento para crear espacios en los que todos puedan disfrutar y convivir, al tiempo en que se reducen las oportunidades que tienen los delincuentes para cometer ilícitos.

Gobernanza y Coordinación Metropolitana

Gobernanza y Coordinación Metropolitana

Cuando el crecimiento de los asentamientos humanos supera los límites político-administrativos de sus municipios originales y por su complejidad, interacciones, relevancia social y económica, conforman una sola unidad territorial de influencia dominante, nos encontramos frente al surgimiento de una zona metropolitana.

El gran inconveniente con las zonas metropolitanas del país es la poca coordinación entre municipios, derivado en gran parte de una inadecuada regulación. 

Estamos siguiendo una receta para que las ciudades se estanquen. Lograr que estas zonas sean más equitativas, saludables, eficientes y atractivas, sólo será posible si se cuenta con mecanismos institucionales claros y eficaces que permitan la coordinación y colaboración entre todos los actores involucrados.  Así se podrá implementar una adecuada gobernanza, una coordinación eficiente y un correcto desarrollo urbano.

Financiamiento y Temas Fiscales

Financiamiento y Temas Fiscales

La mayoría de las actividades de las personas se realizan a nivel municipal, por lo que en este nivel de gobierno se deben de concentrar la mayor parte de los gastos públicos y sus correspondientes ingresos para cubrirlos. Un municipio tiene que mantener funcionando, en todo momento, los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, recolección de basura, drenaje, alumbrado público y seguridad pública, por citar algunos ejemplos. 

Lamentablemente muchas de las numerosas atribuciones de un municipio no son ejercidas plenamente por la falta de recursos financieros. En México, por ejemplo, los municipios son los que menos ingresos públicos reciben; aproximadamente el 6% del total de los fondos públicos nacionales, contra más de un tercio en el caso de los municipios u homólogos de división territorial europeos. 

Variadas son las causas de la escasez de recursos del municipio, pero las principales parecen ser un acuerdo fiscal poco favorecedor y una capacidad limitada para cobrar su principal impuesto, conocido como predial. Si queremos que nuestras ciudades se desarrollen, es urgente que dotemos a los municipios no sólo de atribuciones sino además de los recursos financieros adecuados para hacerlas efectivas.

Vocación de las Ciudades en la Economía Digital

Vocación de las Ciudades en la Economía Digital

Todas las ciudades tienen su vocación; algo que las hizo nacer y desarrollarse en determinado tiempo, circunstancias y lugar. En este sentido, tenemos ciudades dedicadas al turismo; otras que concentran al sector industrial o a las oficinas de gobierno; las que albergan importantes centros de enseñanza o que se han convertido en centros financieros; y algunas otras que simplemente mezclan todas las anteriores. Todas tienen una actividad principal la cual las hace únicas.

Sin embargo, la economía digital está revolucionando todas las áreas de nuestras vidas y el urbanismo no es ajeno a estos cambios. La globalización, los nuevos modelos de hacer negocios, las plataformas virtuales, el comercio electrónico y el internet de las cosas, entre otros avances, han dado paso a la transformación de nuestras ciudades.

Es a través de la función principal de una ciudad, que se va forjando la vida que se da en ella. Sin embargo, en esta etapa de rápidos cambios, las ciudades pueden perder su identidad: habrá ciudades que deban luchar por mantener su vocación original, y otras que tendrán que evolucionar y construir un nuevo camino. Lo que no podemos permitir es que una ciudad avance sin una vocación y una dirección bien definida.

Ciudades Inteligentes

Ciudades Inteligentes

Las ciudades necesitan transformarse para hacer realidad una proveeduría inteligente y eficiente de servicios públicos, y una mejor planificación y gestión territorial. Esto con el fin de atraer valor y nuevas fuentes de ingresos, pero sobre todo para ponernos a nosotros, sus habitantes, en el centro del desarrollo de la ciudad.

Siempre se vincula a una ciudad inteligente con la aplicación de la más avanzada tecnología, pero esto no es necesariamente cierto. Una ciudad inteligente es aquella que mejora la calidad de vida de las personas y encuentra la mejor solución para los problemas públicos. Es aquella que sabe detectar las necesidades de sus ciudadanos y reacciona a ellas de manera preventiva, efectiva y eficiente.

El uso de la tecnología y las poderosas armas que nos ofrece facilitan en gran medida esta labor, pero no tiene sentido su aplicación si no cumplen con este objetivo. Aunque aún hay mucho camino por recorrer, se han dado pasos agigantados al poder transformar las interacciones de los ciudadanos en conocimiento para posteriormente saber aplicar ese conocimiento en mejorar nuestras ciudades.

Ver más

Contaminación y Sustentabilidad Urbana

Contaminación y Sustentabilidad Urbana

La construcción de ciudades sustentables se orienta a la conformación de sitios habitables, seguros, sanos y justos, que permiten el desarrollo equitativo de todos sus habitantes. Todo esto sin comprometer el medio ambiente.

Desafortunadamente uno de los efectos más perniciosos de la rápida urbanización es la contaminación atmosférica provocada, en buena medida, por el transporte automotor, la industria y la excesiva concentración de la demanda energética. La baja calidad del aire, además de contribuir al cambio climático, afecta nuestra salud e incluso puede llevarnos a la muerte. Se ha encontrado que la inhalación de contaminantes día con día, aun en cantidades relativamente bajas, puede causar daños irreversibles a la salud. Según la Organización Mundial de la Salud, a nivel global ésta fue la causa de 4.2 millones de muertes prematuras en 2016.

Atacar este efecto debería ser una prioridad para cualquier autoridad, sin asociarla a una ideología o partido político en concreto. De ahí que la única política integral posible sea la que abogue por un crecimiento urbano sustentable y que sea partiendo desde lo local.

Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Temas Urbanos
    • Movilidad
    • Planeación Urbana
    • Vivienda y densificación
  • Nosotros
  • Contenido editorial
  • Newsletter
  • Contacto

Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad

© 2020 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.
Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León, México | Tel. +52 (81) 8358-2000

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad | Sobre el sitio